DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE GALICIA: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO

11/04/2012

El objeto de este post es ofrecer una visión sobre la evolución de la estructura empresarial gallega en los últimos años, prestando una especial atención a las posibles causas y efectos sobre el sistema productivo autonómico de la actual coyuntura de crisis económica.
Así, entre otros aspectos, se deben tener en cuenta factores como la incertidumbre que la actual situación supone desde el punto de vista de limitar la actividad emprendedora y las posibilidades de poner en marcha nuevos proyectos empresariales, la contracción del consumo y la caída de la demanda en el mercado interno, así como el estrangulamiento desde el punto de vista financiero de muchas empresas que se encuentran con enormes problemas de liquidez debido al incremento de la morosidad entre sus clientes, asumiendo desfases excesivos entre los períodos de pago a proveedores y cobro de facturas pendientes de sus clientes, que las hacen inviables e insostenibles financieramente.
Complementariamente a todos estos elementos, la actual crisis genera una importante barrera a la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos empresariales, también desde el punto de vista financiero, derivada de la restricción del crédito y la dificultad de acceder a recursos financieros que permitan acometer dichos proyectos.
Así mismo, la negativa coyuntura económica de estos últimos años ha servido para reforzar una tendencia que, en general, ha venido caracterizando a una buena parte de la iniciativa emprendedora en Galicia. Y es el hecho de que, en Galicia es predominante el emprendimiento “por necesidad” (como una última vía para abandonar las listas del paro y acceder a un puesto de trabajo como autónomo) que el emprendimiento derivado de la detección y aprovechamiento de una oportunidad de negocio. En este sentido, la dificultad de acceder a un puesto de trabajo por cuenta ajena y la necesidad de obtener ingresos para afrontar el pago de las deudas contraídas (hipotecas, préstamos,…), o simplemente para poder subsistir y cubrir las necesidades básicas de la unidad familiar, hacen que algunos “valientes” busquen en el autoempleo una salida de emergencia para tratar de superar esa situación.
Por último, del análisis del número de empresas que se crean y se destruyen en los distintos sectores de actividad económica se puede plantear la necesidad de afrontar un cambio de modelo productivo, buscando el desarrollo de nuevas áreas de negocio que contribuyan a incrementar la diversificación del tejido empresarial gallego y apuesten por la innovación y la diferenciación para mejorar su competitividad y alcanzar niveles en el valor añadido generado por el sistema productivo de Galicia.

Figura 1: Demografía empresarial 2005-2010

Fuente: Instituto Galego de Estatística

• Como marco de referencia, tomando los datos oficiales del Instituto Galego de Estatística (IGE), se aprecia una tendencia inversamente proporcional en la evolución del número de empresas dadas de alta y de baja en Galicia en los últimos años, que provoca que ya en 2009 el número de bajas registradas en la demografía empresarial gallega supere al de las altas.
• La tendencia en el número de altas registradas experimentó entre 2005 y 2007 una fase de incremento que le llevó a alcanzar en ese último año su techo histórico, superando las 23.300 empresas creadas. A partir de ahí la tendencia ha sido claramente decreciente, especialmente a partir de 2009 (año donde se hicieron mucho más profundas y notorias las consecuencias de la crisis), llegando en 2010 a quedarse por debajo de las 18.300 altas de nuevas empresas.
• Por su parte, la evolución en el dato de bajas empresariales ha mantenido una tendencia de constante incremento en todo el período de referencia, pasando de menos de 14.200 bajas anuales en 2005 a superar en 2010 las 20.600, lo que supone un incremento superior al 45% en el número de proyectos empresariales que cesaron en su actividad en ese intervalo temporal.
• En síntesis, se puede destacar que partiendo de una situación inicial en 2005 donde, por término medio, se ponían en marcha a diario 51 nuevas empresas y se registraban 39 bajas diarias, se ha pasado a una posición en 2010 que indica que a diario se daban de alta 50 empresas (valor muy similar al del año 2005, pero muy lejos ya de las más de 64 empresas que se creaban a diario en 2007) y, en cambio, cesan su actividad aproximadamente unas 56 empresas cada día.
• Y a buen seguro, que los registros definitivos correspondientes al año 2011 no harán otra cosa que corroborar dichas tendencias, intensificando incluso su evolución (decreciente en el caso de las altas y creciente en el caso de las bajas).

Figura 2: Empresas en el año 2011 y evolución con respecto al año 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

• De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al año 2011, en Galicia estaban registradas un total de 196.535 empresas. Respecto a 2007, cuando se sobrepasaban las 200 mil empresas se ha producido un recorte próximo al 2% en el número total de entidades que componen la estructura empresarial gallega, si bien la evolución atendiendo a las diferentes formas jurídicas adoptadas por las empresas ha sido muy dispar.
• Así, aunque el número de empresas registradas bajo la forma jurídica de personas físicas (autónomos) ha caído en los últimos años casi un 7%, sigue siendo la opción mayoritaria en el tejido empresarial gallego, con más de 110 mil empresas. También ha mantenido respecto a 2007 una tendencia negativa el número de empresas acogidas bajo la forma jurídica de sociedad anónima, quedándose en apenas unas 3.700, casi un 9% menos que en 2007. Esto se puede deber principalmente a que, dadas las mayores necesidades de desembolso inicial que se requieren para constituir una sociedad bajo esta condición jurídica, las actuales circunstancias de la coyuntura económica y de restricción del crédito no favorecen la adopción de esta modalidad.
• En cambio, las modalidades de sociedades limitadas y otras formas jurídicas (cooperativas, comunidad de bienes,…) han mantenido una tendencia favorable en los últimos años, siendo las opciones más empleadas para la constitución de nuevas empresas en términos comparativos, con incrementos de casi el 5 y el 11%, respectivamente.

Figura 3: Demografía empresarial por sectores 2007-2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

• Por lo que respecta al análisis de la evolución de la estructura empresarial en Galicia, desde el punto de vista de los principales sectores de actividad, se aprecia una notable diferencia en la tendencia mantenida en los últimos años por cada uno de ellos, atendiendo a los datos por grandes epígrafes de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE 2009) ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al período 2007-2011.
• Por un lado, las actividades empresariales que experimentaron un mayor incremento en cuanto al número de empresas registradas se corresponden con áreas como el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, así como con actividades administrativas y servicios auxiliares (principalmente servicios a edificios y actividades de jardinería, empresas de trabajo temporal, actividades de seguridad,…). También con tasas de incremento superiores al 10% se encuentran otros segmentos como las actividades inmobiliarias (a pesar de la caída del sector de la construcción), la educación o la información y las comunicaciones En general, todas ellas se corresponden con actividades con una densidad empresarial más bien baja, no siendo áreas de negocio vinculadas con sectores estratégicos del sistema productivo gallego.
• Entre las actividades empresariales donde el número de empresas ha sufrido un descenso más significativo, la construcción es la que en mayor medida ha visto reducido su tejido empresarial, con una caída superior al 13% entre 2007 y 2011 (en estas actividades se incluyen también todas las instalaciones y acabados de obras y edificios como electricidad, fontanería, pintura,…). La industria manufacturera en Galicia también ha visto como perdía en estos años el 12% de sus empresas, especialmente en actividades estratégicas del sistema productivo gallego relacionadas con la industria alimentaria, la industria de textil-confección, la industria de la madera, la construcción naval y la reparación e instalación de maquinaria y equipos, entre otras. Por su parte, en el sector del transporte y almacenamiento también se han dejado notar de manera directa los efectos de la crisis, a lo cual hay que añadir las repercusiones del incremento del precio de los combustibles sobre la viabilidad de muchas de estas empresas.
• El caso de las actividades de comercio al por mayor y al por menor, a pesar de ser también un segmento con un fuerte impacto de la crisis desde el punto de vista del cese de actividad de un buen número de pequeños comercios, ha visto compensado en un cierto grado esa caída por efecto de la aparición de nuevos negocios vinculados a lo que anteriormente denominamos “emprendimiento por necesidad”, convirtiéndose en un sector “paraguas” donde probar suerte a través del autoempleo. Por todo ello, el número de empresas de este ámbito de actividades del CNAE “sólo” se ha reducido un 5,4% entre 2007 y 2011.

ENLACES DE INTERÉS:
Directorio de empresas e unidades locais (IGE)
Directorio Central de Empresas (INE)
Galicia registró 397 nuevas empresas en enero de 2012
Galicia registró en febrero pasado la constitución de 367 nuevas empresas y la disolución de 180
Estadística de sociedades mercantiles y otras sociedades. Datos provisionales de febrero de 2012